Punto de partida renueva diseño y contenido

La revista Punto de partida inicia una nueva etapa al renovar su diseño, agregar secciones y abrir sus páginas al diálogo entre artistas de diferentes disciplinas. Mientras tanto, la página web de la icónica publicación de la UNAM se encuentra en un proceso de renovación que busca tener mayor interactividad.

Punto de partida fue fundada por Gastón García Cantú en 1966, bajo la dirección de Margo Glantz, con el objetivo de apoyar la nueva creación literaria. Desde entonces, ha publicado a algunas de las escritoras y los escritores más relevantes de la literatura mexicana, como Mónica Mansour, Vicente Quirarte, David Huerta, Luis de Tavira, José Joaquín Blanco, Coral Bracho, Verónica Volkow, Roberto Bolaño, Juan Villoro o Enrique Serna, entre muchos otros.

Desde la publicación se organizaban concursos y talleres, liderados por Carlos Monsiváis, Julieta Campos, Emmanuel Carballo, Rosario Castellanos, Antonio Alatorre, Juan García Ponce, así como colaboraciones con pintores y escultores, entre ellos Juan Soriano y Vicente Rojo.

En 1967 lanzó la primera convocatoria para un concurso de cuento, poesía, ensayo, varia invención y viñeta, a la que se fueron sumando o restando categorías como teatro, traducción literaria o crónica. El concurso es una cita muy esperada en la comunidad universitaria.

Carmina Estrada, directora de Punto de partida, resaltó que se trata de un cambio que se ha dado en otras ocasiones en la publicación, pues ha tenido que adecuarse al pulso de los tiempos.

“Esa es una de las claves de su permanencia: cambiar para mantenerse vigente. Este nuevo diseño es la culminación de un proceso que empezó en 2019, cuando decidimos que la producción estuviera a cargo de un grupo de jóvenes que realizarían su edición, diseño y difusión. A partir de entonces, se ha ido acercando cada vez más a su público lector natural, que son los estudiantes”.

El proceso de rediseño fue emprendido por Aranzazú Blázquez y Anilú Zavala, quienes han implementado cambios como optar por agregar una tinta en interiores que realza los contenidos y da personalidad propia a cada número.

“La nueva etapa establece un diálogo entre los textos y la imagen, así como un acercamiento al material de archivo de distintas épocas de la revista; el espacio destinado a la narrativa gráfica, que permite seguir conociendo la escena del cómic hecho por jóvenes; el guiño del formato y la cartulina a épocas anteriores de Punto de partida… Todo, en conjunto, es de festejar. Por eso es tan atinado el tema de este número con el que abrimos una nueva mirada gráfica: Fiesta”, comentó Estrada.

Aranzazú Blázquez, editora de la revista, indicó que ésta sería propiamente la segunda etapa de la misma época, la séptima. La nueva versión de la revista nació hace cinco años, gracias al concurso Partir del punto, con el que se buscaba a un nuevo equipo conformado por jóvenes, en los rubros editorial, de diseño y de difusión (Blázquez ganó en edición, mientras que Jonathan Guzmán y Axel Alonso en diseño y difusión, respectivamente).

Para la segunda etapa, el equipo actual ha buscado ahora un diseño más fresco y una mayor cercanía con el mundo de la edición más contemporánea, en la que es importante el ámbito del fanzine y el de la autopublicación, nos contó Blázquez. Con ello se buscó jugar más con las cajas, la manera de insertar imágenes, etcétera. Y se atendió el hecho de que la digitalidad es ahora la que influye mucho sobre la edición impresa.

“Se mantiene el dosier temático. Pero se agrega una sección titulada Del archivo, donde hacemos homenajes, en el caso de personas que hayan fallecido, o entrevistas con aquellos escritores conocidos que iniciaron en Punto de partida. También se incluye la sección Tesauro, en la que un colaborador propone una palabra y da reacción a ésta por medio de una propuesta textual o gráfica”, añadió.

“Otra será Estudio Abierto, que establecerá diálogos entre un artista visual o escénico y una escritora o escritor, para mostrar cómo se interpelan las artes entre sí. Las reseñas, que antes eran sólo de libros, ahora estarán dedicadas a teatro, cine, danza, así como a exposiciones y galerías”, señaló Blázquez.

Ahora la revista es más limpia y legible. Utiliza una segunda tinta, que variará en cada número, y se experimenta más con la tipografía. También cambia el material de la impresión, que era un poco más poroso, sin el recubrimiento mate que se le ha agregado y que le da un aspecto muy limpio, concluyó.

También podría gustarte