Instalación dancística sobre la violencia y la esperanza en el CCU
¿Qué puede un cuerpo?, conjuro para que regresen a casa los desaparecidos

Después de ¿Qué desea un cuerpo? y ¿Qué resiste un cuerpo?, ¿Qué puede un cuerpo? es una coreografía, una instalación y la representación de una persona, con la que se busca homenajear a las madres buscadoras de personas desaparecidas. Y une esta realidad con la de una muchacha que tiene por práctica poética susurrarle a sus muertos.
Shantí Vera se entiende a sí mismo como un creador en un sentido que rebasa el de la danza, y piensa la coreografía como la posibilidad de imaginar estrategias de organización sensible desde los cuerpos que se mueven; por eso para el proyecto el nombre de Leib, palabra alemana que significa cuerpo, al igual que körper (también en alemán). La diferencia es que esta última significa sólo la materia biológica, mientras que la primera significa la percepción subjetiva e individual del cuerpo. En este sentido, la obra se plantea ¿cómo pensar el cuerpo en este momento histórico?
Shantí es artista, coreógrafo, bailarín, pedagogo y director de escena. Su práctica defiende al cuerpo desde la acción poética y política. Sus obras tienen también un matiz personal, nos dijo Vera, pues en ellas, y en otras anteriores, se funde el terrible hecho del asesinato de su propia hermana (la activista Nadia Vera, una de las víctimas del múltiple homicidio ocurrido el 13 de julio de 2015 en la colonia Narvarte) con las realidades rituales y poéticas de su madre y de su familia, insertas en el contexto chiapaneco, del que es originario.
“Es un homenaje a mi madre, a su práctica poética, a las madres buscadoras. Está sustentada un poco en la idea de cuáles son las sociedades que queremos imaginar. En el teatro podemos imaginar esas sociedades”, explicó Vera en entrevista.
En escena se trata de representar cómo un colectivo de cuerpos se está cuidando, esparciendo, buscando y produciendo una cierta unidad y, al mismo tiempo, una persona baila e intenta abrir ciertos canales en el espacio para ver si algo sucede. Porque al final, ¿qué puede un cuerpo? Quizá un devenir, explicó el coreógrafo.
El proyecto Leib se basa en el momento en que el creador establece que se encontraba contaminado, como todo el país, por un imaginario al que llama “necroimaginario”, el de la violencia y las desapariciones. También por una serie de entrevistas con buscadoras de personas desaparecidas que le contaron que incluso buscaban a los muertos en sueños.
“Es una sensibilidad que tiene mi familia materna también. La de susurrar, cantar con los muertos, a través de los sueños, de la poesía. Me interesa hablar de esa sensibilidad que tenemos en el cuerpo todos los humanos y que nos permite relacionarnos de otra manera con el mundo. Pienso que los colectivos de personas buscadoras lo están haciendo. Están uniendo el leib con el körper. En ese sentido, esta trilogía es un conjuro para que todas las personas desaparecidas regresen a casa”, señaló Vera.
“¿Cómo pensar la muerte hoy en México con todo lo que sucede? ¿Cómo pensar la vida? Tenemos que pensar también en aquellas personas que sostienen, tejen y cuidan la vida actualmente en México”, concluyó Shantí Vera.
De esta manera asoma entonces con más claridad el imaginario doble que constituye este proyecto de instalaciones coreográficas, uno permeado por nociones de vida y muerte en el contexto de los desaparecidos.
¿Qué puede un cuerpo?, del proyecto Leib, tendrá funciones en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU), los días 4, 5 y 6 de abril, a las 20, 19 y 18 horas, respectivamente.