Reconoce Ciencias Nucleares a las mejores tesis de 2023

“Nuestra razón de ser son ustedes, los que nos nutren, nos permiten seguir reinventándonos y aprendiendo”: María del Pilar Carreón

Heber Barragán y David Romero. Foto: Víctor Hugo Sánchez.
El Instituto de Ciencias Nucleares entregó el Premio a las Mejores Tesis ICN 2023 en las categorías de doctorado, maestría y licenciatura, que en esta edición correspondieron a Lina Marcela Bolívar Pineda, David Alexander Romero Fierro y Heber Octavio Barragán Mayet, en ese orden.

La convocatoria fue realizada por la Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos del ICN para reconocer y estimular el esfuerzo de los estudiantes graduados de dicha entidad universitaria.

Al encabezar la ceremonia híbrida, en el Auditorio Marcos Moshinsky, María del Pilar Carreón Castro, directora de dicho Instituto, compartió: “Nuestra razón de ser son ustedes, los que nos nutren, nos permiten seguir reinventándonos y aprendiendo”.

La titular del instituto agradeció la confianza de los universitarios para realizar sus tesis en dichas instalaciones. “Por eso es que hicimos establecer este concurso, para reconocer su talento y poder compartir con toda la comunidad lo que están realizando nuestros estudiantes”.

Rafael Omar Arcos Ramos, coordinador de la Unidad de Docencia, mencionó que en este año se contó con la participación de 31 tesis: 10 de licenciatura, 10 de maestría y 11 de doctorado, “lo cual representó una participación de prácticamente la mitad de los estudiantes graduados en 2023”.

En la categoría de doctorado se distinguió a Lina Marcela Bolívar Pineda por su tesis “Interacciones no covalentes de ftalocianinas metálicas con nanotubos de carbono”, asesorada por Vladimir Basiuk, investigador del ICN, y Petra Rudolf, de la Universidad de Gröningen.

La galardonada explicó vía remota desde Colombia que su trabajo consistió “en la formación de híbridos no covalentes entre nanotubos de carbono de pared sencilla y ftalocianinas metálicas de transición y tierras raras, cuyo objetivo primordial era modificar las superficies de las estructuras cilíndricas”.

Subrayó que una de las principales contribuciones del trabajo es “reducir el impacto negativo al medio ambiente al utilizar metodologías libres de disolventes. Además, proporcionar una nueva alternativa de síntesis de ftalocianinas”.

Se evaluaron 10 investigaciones de licenciatura, 10 de maestría y 11 de doctorado, lo cual representó una participación de prácticamente la mitad de los estudiantes graduados ese año

En la categoría de maestría se reconoció el trabajo de David Alexander Romero Fierro por “Injerto binario de poli(ácido metacrílico) y poli(N-isopropilacrilamida) en gasas de algodón por medio de iniciador químico y radiación gamma”, realizado bajo la asesoría de Emilio Bucio.

Explicó que su investigación consistió en “la modificación de gasas de algodón mediante radiación gamma e iniciador químico para proveer a estos materiales de ciertas propiedades novedosas tanto de respuestas al pH como de temperatura, con lo cual este sistema sirve como un agente de carga y liberación de antimicrobianos”.

Finalmente, en la categoría de licenciatura el premio fue para Heber Octavio Barragán Mayet por “Estudio del comportamiento de adenina adsorbida en arcillas de interés prebiótico”, realizado en el Laboratorio de Evolución Química del ICN, bajo la tutoría de Alicia Negrón.

Su proyecto se enfocó en estudiar una arcilla que no había sido abordada. Lo que se investigó fue cómo interactúa con algunas bases nitrogenadas como la adenina y halló que es capaz de concentrar a la adenina y protegerla contra la radiación ionizante; además es capaz de liberarla fácilmente para que esté disponible y forme moléculas más complejas.

También podría gustarte