Refrenda la UNAM su apoyo a las personas migrantes

En el contexto de un encuentro académico se presentó en Tijuana la herramienta digital universitaria con información fundamental para la comunidad mexicana que radica en Estados Unidos

Alicia Kerber, Avelino Meza, Luciana Gandini y María del Rocío Vázquez. Foto: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Tras el arribo del presidente Donald Trump, sus órdenes ejecutivas y la situación que se ha desencadenado por su política, la UNAM refrenda el esfuerzo para otorgar apoyo a las personas migrantes que se encuentran en los Estados Unidos de América (EUA), y además a quienes han sido deportados o son de otras nacionalidades y se hallan en nuestro país.

Así lo expuso Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), al poner en marcha de manera remota el “Encuentro sobre migración e Inteligencia Artificial. Soluciones tecnológicas a problemáticas concretas”, realizado en la Estación Noroeste de Investigación y Docencia (ENID) Héctor Fix Fierro del IIJ, con sede en esta ciudad.

“Se iniciaron una serie de iniciativas encaminadas a que la Universidad pueda sumarse al Estado mexicano en la atención a los derechos de todas las personas que forman parte de nuestro país que serán repatriadas”, puntualizó.

Apuntó que la inteligencia artificial (IA) desde luego desempeña un papel importantísimo, como todo avance tecnológico; sin embargo, podría utilizarse para realizar acciones de mayor represión que vulneren los derechos humanos, como los casos de drones o el reconocimiento biométrico. En suma, la IA es capaz de contribuir a esa persecución que se ha hecho de las personas extranjeras en el vecino país del norte.

No obstante, continuó, existen también experiencias positivas de aplicación de la IA en dicho ámbito en otras naciones que podrían replicarse para ayudar a las personas en esta difícil situación.

Ante José Antonio Seade Kuri, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; Juan Manuel Vega Gómez, jefe de la ENID; así como de titulares de algunas sedes de la UNAM en Estados Unidos, la titular del Centro de Enseñanza para Extranjeros, Anel Pérez Martínez, dijo que definitivamente la IA puede ayudar a mejorar la gestión migratoria desde muchos ámbitos, dos de estos: la identificación segura de personas y la optimización de trámites y gestiones.

“Desde nuestra autonomía universitaria creo que no sólo podemos, sino debemos y estamos comprometidos a apostar porque la migración sea más ordenada, más segura y sobre todo más justa. La UNAM es pertinente desde sus enfoques y sus compromisos”, resaltó.

En tanto, Pedro Salazar Ugarte, investigador del IIJ, compartió: “La Universidad ha emprendido iniciativas orientadas a temas de fronteras en general, y lo seguirá haciendo, pero principalmente en este momento y en esta coyuntura dirigidos a los problemas de las personas migrantes”.

La razón, subrayó, es que la misión de la UNAM debe ser aportar respuestas a los problemas de todas las personas y particularmente a las que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad; tiene que hacerlo con solidez técnica, con imparcialidad política y sobre todo con responsabilidad social.

“Debe hacerlo colocando a las personas, y en este caso a los migrantes, en el centro de la ecuación, de los esfuerzos y de los resultados”, finalizó.

Soluciones

En el contexto de este Encuentro académico se presentó la plataforma Acción Migrante, creada a partir de la firma de un convenio de colaboración entre el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y que tiene como objetivo brindar a todos los migrantes, tanto mexicanos como de otras nacionalidades, atención psicológica, orientación jurídica y capacitación para el trabajo.

“Cuando surgen problemáticas como las que los migrantes están enfrentando hoy en día, es obligación de la UNAM ser el punto de encuentro para tratar de hallar alguna solución”, señaló Néstor Martínez Cristo, coordinador de Proyectos Especiales de la Rectoría.

En la atención psicológica participan las facultades de Psicología, de Estudios Superiores Iztacala y de Estudios Superiores Zaragoza; y en la orientación jurídica, las facultades de Derecho, de Estudios Superiores Aragón y de Estudios Superiores Acatlán, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Respecto a la capacitación para el trabajo, por medio del programa de educación continua #UNAMContigo los migrantes podrán adquirir las habilidades necesarias que les permitan integrarse al ámbito laboral en México.

“Es importante comentar que la atención psicológica no sólo se presta a los migrantes, sino también a sus familias y al personal de los consulados”, agregó Martínez Cristo.

Hasta la fecha, la plataforma Acción Migrante, dada a conocer al público hace apenas tres semanas, también fue presentada en la sede de la UNAM en Tucson, Arizona, y en el consulado mexicano de Chicago, Illinois.

Una vez que se accede a esta plataforma, lo primero que se ve en la pantalla de la computadora, del celular o de la tablet desde donde se consulta, es la Cartilla de Derechos.

“Nos pareció que, en esta coyuntura, similar a la que se vivió hace ocho años, es fundamental comenzar por dar toda la información que se pueda ante la incertidumbre y el miedo que muestran las personas que han sido afectadas por las decisiones de un gobierno”.

De acuerdo con Martínez Cristo, la plataforma es un sitio amigable, al cual se puede acceder con facilidad y solicitar ayuda o apoyo al personal especializado en las disciplinas ya referidas.

“La UNAM genera una enorme cantidad de actividades académicas, muchas de las cuales están directamente vinculadas con la problemática de los migrantes, y estamos haciendo un esfuerzo para integrarlas a esta plataforma. Ahora bien, ésta apenas arrancó, aún no está consolidada, es perfectible, desde luego, y se irá enriqueciendo y extendiendo poco a poco en las semanas y meses por venir”, concluyó.

El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz también participa en el programa, con atención psiquiátrica y psicológica gratuita de manera virtual o presencial.

Información en tres áreas

En Chicago, en un acto realizado en las instalaciones del Consulado General, a la presentación de Acción Migrante asistieron líderes comunitarios, representantes del cuerpo consular latinoamericano, cámaras de comercio, medios de comunicación, académicos de los colegios comunitarios y abogados.

Durante el lanzamiento de la plataforma, María Elena Medina Mora, Jorge Madrazo y Juan Vega, especialistas universitarios encargados de las áreas de salud mental y apoyo jurídico, explicaron los contenidos de esta herramienta digital.

En la reunión estuvieron Reyna Torres, cónsul general de México, y el director de la sede UNAM-Chicago, Guillermo Pulido. A distancia participaron representantes de la Red Consular mexicana en el medio oeste de los EUA; y, por la UNAM, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee, entre otros.

Con información de la sede UNAM-Chicago

También podría gustarte