Ciencias Forenses y la CDHCM refrendan sus lazos de trabajo

Patricia Dávila, Nashieli Ramírez y Zoraida García. Foto: Francisco Parra.

La Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) de la UNAM y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) refrendaron sus lazos de trabajo al renovar el convenio de colaboración que tienen para contribuir a impulsar la aplicación de las ciencias forenses en las investigaciones en derechos humanos, como herramienta fundamental para la protección de las garantías de las víctimas, a través del servicio social y las prácticas profesionales del alumnado, entre otras actividades.

Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, comentó: “Creo firmemente que este acuerdo lo que realmente representa es la renovación de un compromiso mutuo, sustentado en buenas bases, con un fin común y el trabajo colaborativo entre la ENaCiF y la CDHCM”.

Ante miembros de la Comisión reunidos en la sede de la CDHCM, la también académica universitaria mencionó que la UNAM tiene claro su papel y compromiso con la sociedad mexicana, ya que además de cumplir sus funciones sustantivas, se promueven los derechos humanos (dignidad, igualdad y libertad) por los que trabaja con la CDHCM desde hace mucho tiempo.

La labor realizada por los hoy egresados de la licenciatura en Ciencias Forenses ha beneficiado especialmente no sólo a las y los alumnos y la comunidad universitaria sino a todos aquellos que quieren vivir como individuos plenos, libres y con igualdad, sin importar género, etnia, religión y cualquier otra condición, añadió.

A su vez, Zoraida García Castillo, directora de la ENaCiF, recordó que hacia 2019, cuando la licenciatura en Ciencias Forenses se encontraba aún adscrita a la Facultad de Medicina, se firmó un primer acuerdo de trabajo con la CDHCM, y en estos años se ha trabajado tanto a través de la realización del servicio social y prácticas profesionales, como en la creación de un diplomado en materia de búsqueda de personas.

La labor realizada ha permitido contribuir a la importante tarea que este organismo desempeña, que es velar por los derechos fundamentales de las personas en nuestra ciudad frente al actuar impune o dilatorio de las autoridades citadinas, enfatizó.

Finalmente, Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la CDHCM, destacó que los profesionistas formados por la UNAM han brindado a la Comisión aportes técnicos y de calidad en determinación forense para casos específicos, lo que ha significado una diferencia sustantiva para las víctimas.

Ramírez Hernández señaló: “El contexto nacional apremia a contar con profesionales en estas disciplinas, con un sólido conocimiento en el marco de los derechos humanos y sus enfoques. Esto porque no contar con servicios forenses adecuados compromete el acceso a la justicia y se amplía el espacio para la impunidad, otro problema de nuestro contexto”.

El convenio signado busca conjugar esfuerzos y recursos para la recepción del alumnado que desee prestar servicio social o realizar prácticas profesionales con la finalidad de coadyuvar a fortalecer las investigaciones de violaciones a derechos humanos y atienda la integralidad de éstas.

Las tres signatarias coincidieron en que este no es un convenio puramente académico, sino que trata de concretar el uso social del conocimiento, de las metodologías, de las discusiones, es decir, su transformación.

También podría gustarte