“Repensemos las ciencias sociales del siglo XXI en un sentido amplio”

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales enfrenta diversos retos, como la renovación de su infraestructura o la actualización de los planes de estudio: Alejandro Chanona Burguete

Foto: FCPyS.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) enfrenta diversos retos, los cuales van desde mejorar su infraestructura hasta actualizar los planes de estudio para cumplir con su esencia y misión fundamental: formar científicas y científicos sociales útiles a la sociedad, afirmó, en entrevista, Alejandro Chanona Burguete, director de esa entidad.

En el proyecto Derecho a tu Facultad plantea siete subprogramas básicos: 1) combate a la inseguridad; 2) prevenir, atender y erradicar las violencias; 3) salud física, mental y emocional de nuestra comunidad; 4) mantenimiento profundo a las instalaciones; 5) actividades culturales, artísticas y deportivas; 6) sostenibilidad y optimización del uso de espacios para la convivencia, y 7) movilidad y circulación de personas.

La academia se hace en espacios dignos, prácticos, donde la comunidad goce plenamente de los mismos, dijo. “El entorno es muy importante, por lo que me propuse plantearle a la comunidad caminar juntas y juntos para tener un campus seguro, inclusivo, sostenible, solidario y limpio”.

De lunes a sábado circulan alrededor de 20 mil personas en la FCPyS. “La población flotante que circula desde las 6 de la mañana hasta las 9 de la noche incluye a estudiantes, profesorado y trabajadores. Estos últimos han hecho una labor extraordinaria para el remozamiento”.

Acota que es necesario que la comunidad se sienta segura, por lo que entre otras acciones “estamos llevando un programa para combatir la inseguridad con luminarias, más de 200, para hacer senderos seguros, que nos están dando buenos resultados”.

Reforma integral

El reto mayúsculo es la realización de una reforma integral de los planes de estudio, precisó. “Creo que hay que recuperar la vida colegiada. Uno de los deterioros que tenemos del tejido académico fue la desmovilización de la comunidad, hay que removilizarla para una vida colegiada”.

Hay que convocar a todo el profesorado para que discutamos el futuro de las ciencias sociales, añadió.

Señaló que hay cuatro transversalidades de la reforma a los planes de estudio: la sostenibilidad, la igualdad sustantiva, los derechos humanos y la innovación. Respecto al último tema, aclaró que se refiere a la era digital, a la inteligencia artificial. “Hoy no se pueden pensar los regímenes políticos, económicos y sociales sin la inteligencia artificial”.

Agregó que está convocando a la comunidad a repensar en un sentido amplio las ciencias sociales del siglo XXI –después de diez años sin haber hecho una reforma– e imaginarlas hacia el 2050.

“La innovación tecnológica ha llegado para modificar nuestras vidas. Genera mucha riqueza y desigualdad, pero al mismo tiempo oportunidades e inclusión. Vamos a tener que debatirlo en una Facultad tan importante. La tecnología debe estar al servicio de la democracia y de la igualdad social, y no al revés”.

Divulgación

Precisó que se necesita una estrategia agresiva de difusión de la producción científica. “La Facultad tiene un universo de investigadoras e investigadores nacionales muy respetable. Y en ese sentido considero que hay que buscar las plataformas en esta transición, entre el libro físico y el libro electrónico, que hoy permite llegar a los confines del mundo. Una obra de trascendencia de las ciencias sociales, si yo la produzco y está editada, mañana puede estar siendo leída en el sur de África o Asia, en el norte de Chile, Canadá o Estados Unidos”.

En esa lógica también se pronuncia por encontrar la mejor plataforma para difundir las publicaciones, concluyó. “Creo que tenemos que producir, y seguir produciendo, con la misma calidad, pero también visibilizando la obra de nuestras y nuestros investigadores que están dedicados a ser titulares de los proyectos vigentes e institucionales”.

También podría gustarte