Rescatan documentos de Frans Blom y Gertrude Duby

Foto: CEIICH.
En De agua, de sangre y de ceguera, Paula López Caballero, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), reúne cinco conjuntos documentales, casi todos inéditos, escritos por el arqueólogo Frans Blom y Gertrude Duby –periodista, fotógrafa, trabajadora social y etnógrafa– durante su recorrido, entre 1945 y 1946, por la zona oncocercosa del Soconusco en el istmo de Tehuantepec y la Sierra Norte de Oaxaca.

El libro fue presentado en la Casa de las Humanidades por Angélica Morales –quien fungió como moderadora–, Deborah Dorotinsky y Francisco Vergara.

Morales resaltó la relevancia del testimonio que dejan los diversos elementos y situaciones elegidos por Paula López. En su intervención, Dorotinsky hizo un reconocimiento al trabajo que implica la edición, selección y ordenamiento del archivo histórico, y felicitó la sensibilidad y acierto en la elección de las fotografías.

Vergara se preguntó: “¿Cómo se habrían posicionado Blom y Duby en su trabajo de campo si hubieran tenido más información acerca de la enfermedad (la oncocercosis)? ¿De dónde viene la noción de raza indígena de los antropólogos y viajeros que han venido a México para entender la historia de la otredad?”

Paula López emprendió su propia exploración entre diversos y numerosos documentos del archivo histórico resguardado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad de la UNAM y de Na Bolom Asociación Cultural (en San Cristóbal de las Casas).

Como resultado, bitácoras, relatos de viaje, reportes sobre los trabajadores indígenas de las zonas cafetaleras, colección de fotos o una lista de fincas registradas en el Soconusco conforman esta edición y brindan una mirada histórica, crítica e íntima.

También podría gustarte