Rinden homenaje al pensamiento crítico de Ambrosio Velasco

La FFyL y el IIFs celebran al Premio Universidad Nacional 2024 con un ciclo de mesas de discusión sobre contribuciones filosóficas a la sociedad

Mary Frances Rodríguez, Luis Estrada y Ambrosio Velasco. Foto: Víctor Hugo Sánchez.

Para celebrar el Premio Universidad Nacional en docencia en humanidades 2024, que recientemente recibió el filósofo universitario, Ambrosio Velasco Gómez, el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) realizaron un ciclo de mesas de discusión sobre temas y contribuciones en la materia.

Ambrosio Velasco agradeció a la FFyL y al IIFs por esta iniciativa en su honor, un trabajo colectivo de ambas comunidades. “Los colegas que amablemente participan en la discusión, junto con otros, hemos construido durante muchos años una diversidad de contribuciones y líneas de investigación”.

En la inauguración del encuentro, en la Sala José Gaos del IIFs, el director de la entidad universitaria, Luis Estrada González, resaltó que Ambrosio Velasco fue indiscutible merecedor de dicho galardón por su excepcional labor docente, notable compromiso en la formación de personal académico con un enfoque transdisciplinario, apoyada siempre en investigación original reconocida en distintas áreas de la filosofía, y por sus importantes contribuciones al fortalecimiento de la comunidad filosófica mexicana e iberoamericana.

Destacó que estas jornadas no sólo permiten reconocer el trabajo del homenajeado, sino también, “a petición de él mismo, seguir fomentando el diálogo entre las dos comunidades más importantes de Ciudad Universitaria en el ramo: la del Instituto de Investigaciones Filosóficas y la de la Facultad de Filosofía y Letras”.

Recordó que “al menos desde la época de Sócrates, sabemos que parte de nuestra labor consiste en ‘corromper’ a la juventud, y no es ningún secreto que, tanto en el IIFs como en la FFyL, conviven distintas maneras de entender esa y otras tareas filosóficas. Sin embargo, es importante que, pese a las diferencias, no ignoremos las similitudes y las oportunidades que nos ofrecemos mutuamente para hacer mejor nuestro trabajo”.

Por otra parte, el director del IIFs celebró el hecho de festejar a Ambrosio Velasco de esta manera, “con unas jornadas de discusión y que varias de sus sesiones se realicen en la Facultad de Filosofía y Letras, y que en todas ellas haya una interacción entre colegas de ambas dependencias universitarias”.

A su vez, Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la FFyL, señaló que el Premio Universidad Nacional, que recientemente recibió Ambrosio Velasco, fue impulsado desde las comunidades de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Filosóficas. “No siempre ocurre que un postulado congregue ambos apoyos, por lo general vamos por uno u otro”.

Este encuentro no sólo celebra ese premio, sino también la destacada trayectoria académica de Ambrosio Velasco y su inquebrantable compromiso con la filosofía y la educación en México. “Hoy en este emblemático recinto, la Sala José Gaos, nos congregamos en torno a él para rendir homenaje al pensamiento crítico y conmemorar el legado intelectual que nos inspira e impulsa a continuar explorando el vasto horizonte del conocimiento en una búsqueda incesante de aproximaciones a la noción de la verdad”, indicó.

Mencionó que en este marco se rinde especial reconocimiento a Ambrosio Velasco, cuya trayectoria en la docencia y la investigación ha impactado en el campo de las humanidades. “Su compromiso, su inquebrantable rigor académico y su incansable labor en la formación de generaciones de estudiantes, principalmente en los colegios de Filosofía, y de Desarrollo y Gestión Interculturales de la FFyL, así como en los posgrados de Filosofía y de Filosofía de la Ciencia, lo han llevado a contribuir y forjar una identidad filosófica que trasciende fronteras y tiempos”.

Añadió que el homenajeado es sin duda ejemplo de pasión que invita a reflexionar sobre la relevancia de la filosofía en el mundo contemporáneo.

En los próximos días “nos adentraremos en cinco mesas de discusión que abarcan desde la hermenéutica y la filosofía de la ciencia, hasta la filosofía política, el multiculturalismo y el republicanismo. Además, tendremos el privilegio de escuchar una conferencia magistral que abordará los desafíos de la nación pluricultural a partir de la perspectiva del humanismo mexicano y los nuevos paradigmas transdisciplinarios”, agregó Rodríguez Van Gort.

“En un momento en el que la complejidad marca nuestro contexto, una vez más, desde la filosofía se erige un faro que ilumina el camino en búsqueda de una comprensión más profunda de nuestra realidad y de nosotros mismos”.

Por último, dijo que estas mesas de discusión no son sólo espacios de análisis, sino también foros de transformación, donde cada aportación refuerza nuestro compromiso con la búsqueda de un conocimiento que promueva la equidad, la justicia y el diálogo.

También podría gustarte