Se estrena el documental En la sombra del eclipse, producido por la UNAM

El cortometraje fue presentado en más de 450 espacios de forma gratuita. Foto: cortesía DGVC.
El 8 de abril de 2024 ocurrió un eclipse total de Sol que fue visible en algunas zonas del norte de México y otras regiones de Estados Unidos y Canadá; un evento en el que la Luna cubrió por completo el disco del Sol, creando momentos de oscuridad en plena luz del día, lo que maravilló a miles de personas.

Debido a este fascinante hecho astronómico, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional tomó la iniciativa, y en coproducción con los institutos de Astronomía, Geofísica, y Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, llevó a cabo el registro de este espectáculo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, el punto en el que el eclipse tocó tierra, lo cual dio origen al documental En la sombra del eclipse.

Conmemorando un año, este 8 de abril se realizó la premier internacional del documental en el Teatro Ángela Peralta, el recinto cultural más importante de la ciudad de Mazatlán.

“Se trata de un audiovisual que narra la pasión de los científicos por este gran evento, y la oportunidad que representa hacer investigaciones acerca del eclipse; también, cómo diferentes instituciones de México y del extranjero llevaron a cabo actividades de divulgación y la emoción que esto despertó entre la gente que se dio cita en Mazatlán”, apuntó al asistir a la premier Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

En el estreno oficial de En la sombra del eclipse, dirigido por Pedro Sierra Romero, subdirector de Producción Audiovisual de la DGDC-UNAM, se dieron cita alrededor de 600 personas, y también contó con la presencia de Raúl Rico González, director general del Instituto Municipal de Cultura Turismo y Arte de Mazatlán; Nidia Yuniba Brun Corona, secretaria académica de la UAS, Unidad Regional Sur; Yair Krongold Herrera, director del Instituto de Astronomía de la UNAM; y Milagros Varguez Ramírez, directora de Medios de la DGDC-UNAM.

En la sombra del eclipse, cuya duración es de 30 minutos, se contó con la participación de Julieta Fierro y José Franco del Instituto de Astronomía, Jesús Galindo del Instituto de Investigaciones Estéticas y Brian Day de la NASA, entre otros.

El mismo 8 de abril, el documental fue presentado en más de 450 espacios de forma gratuita en escuelas, planetarios, museos de ciencia, canales de televisión como TV UNAM, Canal Once, Canal 14. En Ciudad de México, en todas las sedes de los Pilares, la Utopía Libertad, los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Asimismo en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, en Puebla, y en parques, casas de cultura y centros comunitarios a lo largo del territorio nacional. En el estado de Quintana Roo se exhibió simultáneamente en más de 70 escuelas de educación básica.

A nivel internacional, En la sombra del eclipse se estrenó en la Universidad Politécnica y la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones, en Valencia, España, así como en la Universidad Técnica del Norte en Ecuador. Por televisión, en Canal 13, de Costa Rica, el canal USMPTV, de Perú y el Sistema Estatal de Radio y Televisión de Panamá.

Además fue proyectado en la Explanada del Museo Universum de la UNAM, donde hubo observación del Sol con telescopios y talleres de astronomía, y una charla a cargo de Alejandro Farah, del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Con el documental se emitió una tarjeta digital, mediante la que es posible la descarga de recursos didácticos como infografías y material complementario acerca de los eclipses, también de forma libre y gratuita.

También podría gustarte