Jean-Luc Mélenchon, líder de la izquierda francesa
“Se perdió en Europa la narrativa de un futuro progresista”
El fundador del movimiento La France Insoumise dictó una conferencia magistral en la FCPyS sobre la revolución ciudadana en tiempos de la IA

Antes se pensaba que el mañana sería mejor; hoy, en Europa, ya nadie cree eso. Por primera vez se perdió la narrativa de un futuro progresista. Racismo, xenofobia, odio, son parte de la ideología de la derecha y la ultraderecha, que vende temor. Se trata de la simplificación del pensamiento político, afirmó el francés Jean-Luc Mélenchon.
El fundador y líder del movimiento France Insoumise (Francia Insumisa), de visita en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), habló de “La Revolución Ciudadana en la era de la Inteligencia Artificial”.
En la sesión presidida por el director de esa entidad universitaria, Alejandro Chanona Burguete, el intelectual destacó que las revoluciones ciudadanas actuales son distintas de las socialistas: tienen la meta de solucionar problemas. “Quieren intervenir en la vida política, y hacer crecer el nivel de conciencia política”.
En el Auditorio Ricardo Flores Magón, recordó que desde la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo de Estado, “no pasó nada en Europa, sino el crecimiento del neoliberalismo duro”.
Jean-Luc Mélenchon refirió que se llegó a un punto donde el pacto histórico entre la democracia y el capitalismo, que se presentaban como las dos caras de una misma realidad, se rompió. “Vivimos el saqueo de la naturaleza, pero también de una manera de vivir, de todas las conquistas sociales en Europa”.
Para que se rompa de manera exitosa el pacto libertad-democracia-capitalismo se necesita una política de ultraderecha caracterizada por el intento de naturalizar la división entre la gente, y para dividir al pueblo, el racismo y la xenofobia son el arma número uno. “Ese es el momento europeo”.
Al hablar de los elementos fundamentales de la teoría de la era del pueblo y de la ciudadanía, dijo que el tema de la revolución ciudadana empieza con una forma nueva de acción política inventada en Argentina primero, y después en Ecuador.
Ahí, el pueblo sale a la calle y dice: “¡Fuera el gobierno!”, ola que pasó de América del Sur a los pueblos árabes, hasta que hoy, en Francia, se usa como una forma política: el “fuerismo”.
El término “pueblo”, detalló, integra no sólo a la clase obrera, sino a casi todo el resto de la sociedad: desempleados, jubilados, estudiantes, etcétera, que tienen en común la dependencia de reproducir su vida material en las redes colectivas: gas, electricidad, agua, educación, etcétera.
En esa dependencia se construye una nueva realidad sociológica: el pueblo, que se convierte en una realidad política, explicó Mélenchon en presencia de Jeanette Moreno Casas, coordinadora del Centro de Estudios Europeos de la FCPyS.
El pueblo es un actor político cuando la gente pide control sobre la sociedad en un momento en el cual el capitalismo no puede soportarlo, porque necesita ser libre de actuar, con un mercado libre, y para eso expulsa las reglas, las normas, las leyes. De ahí que “la oposición entre nosotros y ellos, entre el pueblo y la oligarquía, es una nueva confrontación”.
Ante alumnos y académicos que abarrotaron el auditorio, mencionó que hoy vivimos el choque del cambio climático, y puede ser que eso acabe en un fracaso general de la civilización humana. No hay tiempo: el 2024 fue el año más caluroso de la historia de México, por ejemplo. Se trata de un fenómeno irreversible, por lo que habría que preparar una “sociedad de ayuda” para afrontar sus consecuencias inevitables; no obstante, el capitalismo actúa al contrario.
El ciclo mercancía-dinero-mercancía funciona como un suicidio, pero el capitalismo es incapaz de corregirse. Es la primera vez en la historia que vemos un sistema económico capaz de condenar al mundo entero al fin de la civilización humana como la conocemos, alertó.
Alejandro Chanona Burguete, en nombre del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, dio la bienvenida al político francés y recordó su trayectoria, que entre otros aspectos incluye ser el fundador y líder del movimiento de izquierda Francia Insumisa.
Jean-Luc Mélenchon se ha presentado tres veces en las elecciones presidenciales de su país, mejorando sus resultados en cada una. Es el copresidente del Institut La Boétie, centro de pensamiento dedicado a la formación y elaboración teórica al servicio de las prácticas intelectuales. Fue condecorado como Gran Oficial de la Orden de Mayo, en Argentina, por sus aportaciones en la lucha contra la dictadura