La Academia de Música Antigua dará una serie de conciertos
Se presentan composiciones del Renacimiento al Barroco

Ciertamente, no estamos en época decembrina, pero la conexión del símbolo natal con la fiesta popular es motivo suficiente durante todo el año. Así, la Academia de Música Antigua (AMA) de la UNAM dedicará el recital titulado A la fiesta, al aplauso, al sainete a compartir con el público una selección de obras que ejemplifican esta consideración histórica.
Se presentará en tres fechas: 28, 29 y 30 de marzo, con Aarón Zapico como director invitado, Ethel González, directora de coro, además de Paola Gutiérrez y Nurani Huet, quienes son las preparadoras vocales.
La AMA incluye en este recital el estreno en México de cuatro obras de José de San Juan (1687-1735), los villancicos (de Navidad a 8) A la fiesta, zagales y Céfiros, corra; y las jácaras (de Navidad a 5) Oye, dueño de mi vida y Una noche que los reyes, las cuales fueron encontradas y publicadas en diciembre de 2024 bajo el título Villancicos vol. 1 (Ars-Hispana) por el investigador Raúl Angulo.
El resto de las obras son de autores de España, Italia y Alemania, como Johann Christoph Pez, Francesco Manfredini, Arcangelo Corelli, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, que están inspiradas en la Natividad, por lo que poseen un agudo vínculo entre devoción y celebración.
Eunice Padilla, directora artística de la Academia de Música Antigua, mencionó que el concierto ofrecerá una experiencia única para el espectador. “El programa fue elegido por Zapico. Es un repertorio muy bonito, porque combina villancicos y jácaras del compositor español José de San Juan. Uno de los villancicos contiene el verso ‘La fiesta de los zagales, inicia la celebración, el aplauso, el sainete’, el cual sirvió para que nuestro director invitado asignara el título del programa, a modo de evocación”.
Señaló que “la selección de obras tiene mucho de fiesta y de espectáculo, pues combina la devoción con la alegría. Son piezas que transmiten la idea de celebrar la llegada de Jesús de distintas maneras, es decir, todas tienen un origen devocional. Sin embargo, el carácter de la música que vamos a escuchar es el de una fiesta popular. Algo muy interesante es la combinación de ritmos binarios y ternarios que se pueden bailar; son muy activos y atractivos”.
Además de los estrenos de José de San Juan en el recital, los integrantes de la Academia interpretarán composiciones de Corelli, Manfredini y Christoph Pez, que están vinculadas también con la Natividad, pues son emotivos pastorales de adoración al Niño Jesús, para concretar así un recorrido entre los periodos comprendidos entre el Renacimiento y el Barroco.
Algunas de las composiciones incluidas en el programa contienen emociones muy abiertas, directas, que apelan a la emotividad, y que para ello van del festejo a la fiesta y de la introspección a la calma.
“Lo más lindo de este programa es que las obras son directas y al mismo tiempo extrovertidas. Algunas vocales poseen gran sofisticación y sutileza, como las de los compositores españoles Francisco Herrero y Tomás Luis de Victoria, ambos pilares de la música ibérica del periodo barroco temprano. Tendremos del compositor Johann Christoph Pez, el Concierto para dos flautas de pico y orquesta, de corte más popular; además, lo teatral forma parte esencial de esta pieza”, detalló Padilla.
“Estoy segura de que el público reconocerá los estilos y estructuras de las obras de este repertorio. Por ejemplo, las jácaras son los cimientos de la música popular, tanto de la española como de la mexicana. Pensemos en el son jarocho, en el que está presente toda esa influencia rítmica proveniente del Barroco y es perfectamente reconocible desde el primer instante”.
Otro detalle comentado por la directora artística de la Academia se refiere a los pastorales de Navidad que pertenecen al Concierto de Navidad de Corelli, los cuales, consideró, son prácticamente estrenos en México. En cuanto a los elementos teatrales implícitos en las composiciones del Renacentista y Barroco, estas serán desarrolladas por los integrantes de la orquesta y el coro de la AMA.
“Ambos realizan un trabajo musical increíble en escena, en particular con todos los diálogos de las obras incluidas en esta ocasión, los cuales establecen la relación entre los distintos personajes que forman cada uno de los villancicos. Estas características funcionan para enmarcar la línea de estilos en la etapa de transición entre ambos periodos, una evolución sonora realmente interesante de escuchar en un mismo recital”, concluyó Padilla.
Las presentaciones de la AMA serán el 28 de marzo a las 20 horas en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario; el día 29 a las 19 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y el 30 de marzo a las 12 horas en el Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso.