Faltarían alimentos para todos
Sin la química, la humanidad regresaría a la edad de las cavernas
El papel de quienes ejercen esa profesión es mantener el crecimiento y la salud de la población mundial, prever y encontrar soluciones: Carlos Antonio Rius, de la FQ
Sin la química, que hoy busca opciones para reducir las emisiones contaminantes y el cambio climático, la humanidad no podría obtener los alimentos necesarios para su supervivencia, afirmó el académico de la Facultad de Química (FQ), Carlos Antonio Rius Alonso.
“En este momento, sin la química la humanidad regresaría a la edad de las cavernas y faltarían alimentos. Durante mucho tiempo la Tierra tuvo unos cien millones de habitantes, y era lo que se podía producir en comida. Actualmente somos cerca de 9 mil millones, sin los procesos químicos se condenaría a muerte a miles de millones de personas, porque en condiciones naturales la población no podría obtener suficiente comida”.
El ganador del Excellence Award de la American Chemical Society for outstanding contributions (2012) indicó que el papel de los químicos es mantener el crecimiento y la salud de la población mundial, prever lo que puede suceder y encontrar soluciones para resolver los problemas que se han generado.
Ejemplo de lo anterior y de cómo la química ha traído múltiples beneficios es el caso del DDT, descubierto en los años 40. Fue una panacea para eliminar la malaria, enfermedad que prevalecía en muchas regiones del planeta.
Décadas después, estudios revelaron que gran cantidad de ese insecticida, utilizado para la protección de plantas contra plagas y pestes, se iba los ríos, lo absorbían los peces y afectaba la cadena alimenticia haciendo que regresara a las aves, y sus huevos eran débiles por haber sido afectada la síntesis del calcio. Así que se prohibió su uso.
Otro caso es el de los aires acondicionados y refrigeradores. Antes los alimentos se echaban a perder muy rápido; cuando se desarrolló el sistema de refrigeración usando freones (gas refrigerante), se pudieron preservar más tiempo. Sin embargo, se dieron cuenta de que ese compuesto interfería con la capa de ozono en la estratosfera. Tuvieron que pasar cerca de 40 años para comprobar el efecto secundario adverso. Se prohibió su uso y se desarrollaron otros agentes para la refrigeración que no interfieran con el ozono.
Rius Alonso agregó que la química ha contribuido muchísimo a que se amplíe la gama de productos que tiene la gente. No obstante, en este momento uno de los grandes problemas que se enfrenta son los desechos de plástico, aunque hace más de 15 años se buscan opciones al respecto.
El investigador del Departamento de Química Orgánica de la FQ precisó: “No son soluciones sencillas, pero se trabaja en el desarrollo de polímeros biodegradables a partir de fuentes naturales, como celulosa o azúcar”.
El profesor dijo que el problema para el avance en el uso de estos compuestos es que todavía resulta más económica la utilización de productos fabricados a partir del petróleo que aquellos elaborados de compuestos naturales; pero todo es cuestión de tiempo para desarrollar la tecnología y tener cierto tipo de incentivos o reformas que impongan un impuesto adicional al uso de derivados de petróleo e incentivar el uso de productos naturales.
Resaltó que a largo plazo, máximo 10 años, se espera que cambie totalmente el panorama en el uso de plásticos y el reciclado de una gran cantidad de materiales, lo que habla de la influencia que tiene la química en el campo.
El experto habló de lo anterior en el contexto del Día del Químico, que se celebró el 1 de diciembre en nuestro país y Latinoamérica desde 1948 a propuesta de la química María de los Ángeles Zaldo en el Congreso Panamericano de Química, que se realizó en Cuba.
Respecto a eso, el investigador añadió que esta rama del conocimiento es una de las que más ha alcanzado la equidad de género, ya que cada vez más mujeres se dedican a su estudio, haciendo importantes aportes en el desarrollo de nuevos compuestos, siempre con metas a largo plazo.