Sólo 3 de cada 10 pacientes con hipertensión presenta síntomas

Como generalmente las personas no “sienten nada”, es muy difícil que se apeguen a un tratamiento: Ramón Lozano, de la FES Zaragoza

La presión arterial elevada o hipertensión es responsable de más del 50 % de las muertes por enfermedad cardiovascular, que son la principal causa de decesos en las Américas, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

También se asocia a embolias, derrames y demás eventos cerebrovasculares, advierte Ramón Lozano Calderón, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM.

“Este padecimiento se caracteriza porque sólo tres de cada 10 pacientes presenta síntomas y como generalmente no ‘sienten nada’, es muy difícil que se apeguen al tratamiento. Es esencial que la población sepa que la ausencia de síntomas no implica que sean sanos. De ahí la importancia de llevar a cabo una revisión médica”, asegura.

Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión –que se conmemoró el 17 de mayo– el experto señala que la prevención, educación para la salud y toma de la presión arterial de forma recurrente por el médico o la enfermera son esenciales para hacerle frente e identificar, de manera temprana, alguna alteración.

A partir de 2013 se mantiene el lema “¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela y viva más tiempo!”, para subrayar la relevancia de hacer este procedimiento.

Definición

l universitario explica que 120/80 mmHg (milímetros de mercurio) sería la medición adecuada, pero hay una “ventana de flexibilidad” 110/70 a 130/90 mmHg considerando las características de cada paciente.

Este padecimiento, abunda, es el aumento de la presión de la sangre en las arterias, similar a la que se registra en un circuito cerrado, en este caso, formado por vasos sanguíneos y una bomba que es el corazón, la cual empuja la sangre en el sistema.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2020 en México, 24.9 % de los hombres y 26.1 % de las mujeres padecían esta enfermedad, la cual ocasiona cada año cerca de 50,000 fallecimientos.

La OPS también indica que en América Latina más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada 10 hombres adultos tienen hipertensión, y el diagnóstico, tratamiento y control no son óptimos. De hecho, pocos países muestran una tasa de control de la enfermedad en la población, superior al 50 %.

El académico dice que hay una ligera tendencia a que ellas la presenten con mayor frecuencia porque tienen más dificultad para metabolizar los triglicéridos y las grasas.

Además, en las personas mayores de 50 años es más difícil encontrar mediciones de 120/80 mmHg, pues con la edad los vasos sanguíneos se modifican, las resistencias vasculares son superiores y hay incremento en la presión. “Esto explica que entre las personas de la tercera edad seis o siete de cada 10 sean hipertensos”, agrega.

En el caso de niños y adolescentes es ocasionada por alteraciones perfectamente identificables –lo que se denomina hipertensión secundaria– y casi siempre se relacionan con perturbaciones renales, indica el experto de la UNAM.

Lozano Calderón considera que la dieta es fundamental: que sea baja en grasas y sales y evitar el consumo de alcohol y tabaco; una vida sedentaria no ayuda, por lo que se sugiere realizar actividad física, de 20 a 25 minutos al día, así como ejercicio moderado, como una caminata a buen paso.

Además, cada seis meses someterse a estudios de laboratorio para verificar los niveles de colesterol y glucosa; así como hacer dos visitas médicas al año. En caso de tener una enfermedad de base, por ejemplo diabetes, la revisión tendría que ser cada mes.

Un paciente hipertenso con un buen control prácticamente tendrá las mismas posibilidades que la población normal de tener un infarto o un evento cerebrovascular, finaliza.

También podría gustarte