La emergencia sanitaria dejó como aprendizaje el trabajo en equipo; farmacéuticas, universidades y gobiernos unieron esfuerzos para desarrollar métodos diagnósticos, tratamientos, antivirales y anticuerpos monoclonales: Rosa María Wong Chew, de la Facultad de Medicina
Lee más...
Navegación por etiqueta
G5548
La UNAM aportó certidumbre ante la Covid-19
Instancias como las facultades de Medicina y de Enfermería y Obstetricia, así como la Escuela Nacional de Trabajo…
Durante la pandemia, l@s académic@s universitari@s se apegaron a la ciencia
En medio de la incertidumbre sobre si había que utilizar cubrebocas o no, o quiénes debían vacunarse primero, ellas…
Aquel biosensor para detectar SARS-CoV-2 que tanto ayudó…
Durante el confinamiento, la Facultad de Ciencias trabajó en un dispositivo para detectar la Covid-19 de manera…
Debilitada la cooperación global ante la salida de Estados Unidos de la OMS
Su retirada tendrá efectos negativos difíciles de contrarrestar en el corto plazo: Alexis Bedolla Velázquez, del…
“Hay que seguir luchando porque la salud sea un derecho universal, no un privilegio”
En el continente americano se necesita que la atención médica primaria a la población tenga la capacidad para…
Con Trump, impredecible lo que pasará no en días, sino en horas
La economía no es tan complicada si dejamos de pelear unos contra otros, pues hay suficientes recursos en el…
Semana del Cerebro en Ciencias, Neurobiología y Biomédicas
A raíz de la realización de esta actividad en Querétaro, otras entidades organizan encuentros similares en…
La neuroplasticidad permite al cerebro aprender y adaptarse
La neurogénesis existe, pese a la creencia de muchos de que no generamos neuronas durante nuestra vida: Luis Concha…
En México la brecha de género es un reto
La diferencia salarial entre hombres y mujeres es de 35 %, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un…