Taller iberoamericano en Arquitectura sobre técnicas para mejorar estructuras
Dotan a profesionales de una metodología que incluye la estética y perdurabilidad de las obras: Ivonne Rosales Chávez, de la FA

Así lo expuso Ivonne Rosales Chávez, presidenta del Comité Organizador del Taller, adscrita al Laboratorio de Materiales y Sistemas Estructurales de la FA, quien explicó que en las sesiones –realizadas la semana pasada– se incluyó el estudio de los materiales para la construcción, edificación, restauración y preservación de diferentes obras arquitectónicas como “una metodología de investigación”.
Las propuestas, añadió la también doctora en Ciencia e Ingeniería en Materiales, “proporcionan las técnicas de caracterización más relevantes del análisis de diferentes materiales desde la escala micrométrica hasta la nanométrica”.
Se incluyen, abundó, principios y demostraciones del funcionamiento de técnicas de caracterización morfológica y química. Además, se llevan a cabo sesiones prácticas en técnicas, como la de la espectroscopía infrarroja y microscopía electrónica de barrido con electrones. Esto, dijo, desembocará “en familiarizar a los especialistas en el estudio de la composición química y morfológica de los materiales y sus implicaciones en el diseño y edificación”.
En suma, manifestó en el Aula Enrique del Moral de la FA, “pretendemos que posean una herramienta más que considerar en el desarrollo de sus proyectos de arquitectura”.
Mejores decisiones
En su oportunidad, y ante Adrián Valtierra de la FA –quien acudió en representación del director de dicha instania universitaria, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes–, Alberto Muciño Vélez, responsable del Laboratorio de Materiales y Sistemas Estructurales de dicha Facultad, aseguró que con los conocimientos adquiridos, los profesionales podrán tomar decisiones con propuestas de nuevas estructuras, modificación de materiales y el planteamiento de sistemas estructurales.
El también académico, informó que la empresa Termo Fisher Scientific, facilitó el préstamo de un microscopio electrónico de barrido, con el que se realizan algunos análisis y diagnósticos especializados de los materiales.
Trabajo disruptivo
En su oportunidad, Fernanda Durán, en representación de dicha empresa, comentó que experimentar con nuevas técnicas puede ser disruptivo en este campo. “Es algo novedoso e innovador”, remarcó.
El primer Taller iberoamericano “Técnicas avanzadas de análisis de materiales en la arquitectura” fue convocado en colaboración con la Facultad de Ingeniería, así como de otras instancias públicas y privadas como el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, así como el Instituto Mexicano del Petróleo y la ya mencionada empresa Thermo Fisher Scientific.