Terna para la dirección de la ENTS
Las candidatas son Carmen Guadalupe Casas Ratia, María Eunice García Zuñiga, Georgina Suzanna Volkers Gaussmann
El H. Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) recibió la terna de candidatas para ocupar la dirección de esta entidad universitaria, la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Carmen Guadalupe Casas Ratia, María Eunice García Zuñiga, Georgina Suzanna Volkers Gaussmann.
Carmen Guadalupe Casas Ratia
Nació en noviembre de 1972 en Ciudad de México (CdMx). Es licenciada en Trabajo Social por la UNAM.
Maestra en Criminología por el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de Justicia de la CdMx. Es doctorante en Trabajo Social por la Universidad de la Plata, Argentina, en convenio con la UNAM. Es diplomada en Planeación y Administración de Recursos Humanos; Estrategias de Recursos Humanos; y Derecho Laboral y Seguridad Social.
Actualmente es directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Ha desempeñado los cargos de coordinadora del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de 2012 a 2016 y secretaria general de 2016 a octubre de 2020 en esta misma entidad.
Posee una antigüedad académica de 13 años. Desde 2011 ha sido profesora de asignatura “A” interina en el sistema escolarizado y el SUAyED, y fue docente de la carrera de Técnico Superior Universitario en Investigación Policial (IFP-FGJCDMX).
Tiene amplia experiencia en proyectos institucionales, ha formado parte de múltiples cuerpos colegiados, como presidenta y previamente como secretaria del H. Consejo Técnico; integrante del Consejo Universitario y del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales. Dentro de la escuela preside diversos comités y comisiones internas. En la UNAM es integrante de la Comisión de Género del Consejo Universitario, Comisión para la Distinción de Temas Prioritarios y la Creación-Selección de Proyectos Conjuntos Asociados a la Solución de los Problemas Nacionales; Comisión Permanente de la Licenciatura del Consejo de Evaluación Educativa UNAM; Comité Directivo del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales (SURSA); Comité de Selección de Proyectos Sociales Innova UNAM; Consejo Directivo del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana; Comité Técnico de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas; Comité Directivo del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC); Comité Directivo del Seminario Universitario Interuniversitario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) y del Seminario Universitario de Estudios sobre Democracia, Defensa, Dimensiones de la Seguridad e Inteligencia.
Es autora de artículos en revistas de criminología y trabajo social, autora y coautora de capítulos en cuatro libros, uno de ellos internacional; cocoordinadora del libro Igualdad de género, una mirada feminista desde el trabajo social. Ha sido participante académica en proyectos PAPIME y PAPIIT. Ha dirigido y sido jurado revisor en más de 30 procesos de titulación de licenciatura en Trabajo Social.
Fue designada como integrante coordinadora del Comité para la modificación del Plan de Estudios de la licenciatura en Trabajo Social, aprobado en 2019; integrante de la Comisión para la elaboración y definición del modelo de Tutoría del Sistema Institucional de Tutoría SUAyED-UNAM. Participa en la modificación del plan de estudios de la modalidad a distancia del SUAyED, en la creación de dos nuevas especializaciones del Programa Único de Especializaciones en Trabajo Social, y forma parte del Claustro Académico para la propuesta de doctorado en Trabajo Social de la UNAM.
En la administración pública cuenta con una trayectoria laboral de más de 18 años, en cargos relacionados con la administración de recursos humanos, liderazgo y alta dirección, con amplia experiencia como jefa de departamento, coordinadora, subdirectora, directora y directora adjunta de áreas de reclutamiento, selección y formación de personal en la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, y de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República.
Ha sido reconocida por su labor profesional, dedicación y trayectoria laboral por la Federación Nacional de Colegios de Trabajo Social de México, el gobierno de Ciudad de México, por el Tribunal Electoral de Ciudad de México, entre otras. Conferencista magistral y ponente en más de 100 actos académicos de talla nacional e internacional. En su haber se encuentra la organización del Congreso Mundial de Trabajo Social, al igual que conferencias regionales, seminarios y foros internacionales en alianza con organizaciones y universidades de diversos países. Se ha capacitado y actualizado en más de 60 actos académicos nacionales o internacionales.
Es presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) y forma parte de múltiples colegios, consejos consultivos, redes de investigación y asociaciones de trabajo social, de las ciencias sociales, así como de organismos civiles y gubernamentales enfocados en la atención de problemas sociales.
María Eunice García Zuñiga
Nació el 27 de noviembre de 1974, en Ciudad de México. Maestra en Desarrollo Social por la Academia de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano (ACANITS). Es licenciada en Trabajo Social por la ENTS de la UNAM. Realizó estudios de maestría en Administración Pública en el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública (IESAP). Actualmente cursa la maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Universidad UTE del Ecuador.
Actualmente es la secretaria académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Tiene una experiencia de 18 años en cargos académico-administrativos en la entidad, entre los que destacan haber sido coordinadora del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), espacio desde el cual implementó la modalidad abierta y se logró la acreditación de la licenciatura de Trabajo Social en la modalidad a distancia. Fue jefa de la División de Estudios Profesionales teniendo bajo su responsabilidad la coordinación de los asuntos relacionados con el personal docente. Previamente se desempeñó como jefa de Departamento de la Práctica Escolar, y de las Secciones Académicas de la Práctica Comunitaria y del Posgrado.
Fue integrante del equipo coordinador para la Evaluación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social en modalidad a distancia, de enero de 2021 a junio de 2023. Participó en Comisiones para la Modificación del Plan de Estudios 1996. Fue consejera académica ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales en representación del alumnado entre 1996 y 1998.
Desde el 2004 forma parte de la planta académica de la ENTS-UNAM con más de 19 años de experiencia docente como profesora de asignatura A interina, ha impartido las asignaturas: Construcción histórica de trabajo social, Metodología de trabajo social con casos, Desarrollo histórico de trabajo social, Trabajo social en la atención individualizada, Bienestar social, Evaluación de programas y proyectos sociales, Práctica comunitaria I y II. Con la implantación del nuevo plan de estudios de la licenciatura aprobado en 2019, imparte Metodología de trabajo social con casos y Construcción histórica de trabajo social. Ha formado parte del jurado revisor en más de 30 procesos de titulación del alumnado de licenciatura y ha participado en 23 exámenes profesionales.
Colaboró en el blog educativo, dinámico y flexible: El abordaje de la familia, desde el trabajo social, en el marco del Proyecto PAPIME PE307816. Es autora del libro Trabajo social de casos desde lo social, como parte del Proyecto PAPIME PE310418.
Ha participado en el diseño, implementación y validación de diversos modelos y estrategias de intervención en trabajo social, entre los que destacan: Trabajo Social en Empresas; Modelo de Comunidad Segura; Estrategia en Intervención con Adolescentes en Conflicto con la Ley; Estrategia Tejiendo Relaciones y ASÍ Resuelve, Modelo de Atención Individualizada. Todos ellos creados por NeliaTello, académica de la ENTS-UNAM.
Ha impartido 16 conferencias y ponencias nacionales e internacionales, participante en más de 20 mesas académicas. Destaca su capacidad de gestión y organización de eventos académicos nacionales e internacionales, que ponen en el centro la disciplina de Trabajo Social.
Otras experiencias profesionales
Los últimos 20 años de su vida laboral los ha dedicado a la academia y a laborar en espacios académico-administrativos de la UNAM; sin embargo, previamente colaboró como coordinadora de Proyectos en Estudios de Opinión y Participación Social, A.C. de 2005 a 2007; coordinadora de procesos de participación ciudadana, organización comunitaria y capacitación vecinal en la delegación Tlalpan entre 2002 y 2005, y docente de bachillerato en una escuela privada entre 2001 y 2002.
Georgina Suzanna Volkers Gaussmann
Nació en CdMx, el 30 de noviembre de 1960 (63 años). Es egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, generación 81-85; sus estudios de posgrado los realizó en la UAM Xochimilco obteniendo en 2010 el grado de maestra en Medicina Social; entre 2015 y 2016 realizó estudios de doctorado por la Universidad de la Plata, Argentina. De los diplomados más significativos en su formación se encuentran: Grupos Operativos, Liderazgo Basado en Principios Humanistas y Administración de los Servicios de Salud, así como cursos sobre formación docente.
De 2001 a 2003 fue nombrada coordinadora del vínculo interinstitucional ENTS-INNN, a raíz de la firma del Convenio del Vínculo Interinstitucional entre la UNAM-ENTS y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN).
Es consejera universitaria suplente, representante de profesores de 2022 a la fecha y fue consejera universitaria propietaria de 2007 al 2011 (Emblemático Consejo del Centenario). Es profesora de asignatura A interina desde hace 26 años en la ENTS, impartiendo asignaturas teóricas y prácticas escolares en el sistema escolarizado; en los últimos 10 años al frente de grupos de práctica de especialización del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia, en los últimos dos semestres de la licenciatura. Ha sido directora de tesis y jurado de exámenes de grado de licenciatura y maestría.
Los temas centrales de las publicaciones en las que ha participado son relacionados con trabajo social y salud, como coautora: Intervención individualizada (2013) y Cuidando al enfermo en familia (2015), Estudios socioeconómicos (2018) y Familiograma (2019), de Editorial Yecolti; y coordinadora de los libros resultado de los Foros de Neurología, Psiquiatría y Trabajo Social. La Revista de la Universidad la entrevistó en 2002, donde abordó el tema del trabajo social en una institución de tercer nivel de atención; y colaboraciones en Gaceta ENTS.
Ha participado como ponente nacional e internacional en diversos eventos científico-académicos, así como organizadora y coordinadora de foros y seminarios, principalmente en temas de salud y trabajo social. De 2000 a 2023 fue instructora en el Centro de Educación Continua de la ENTS en los diplomados: Administración de los servicios de salud e Intervención con familias, en los módulos “Bioética y salud” y “Técnicas y herramientas para la intervención con familias”.
Su trayectoria laboral fuera de la UNAM a lo largo de 36 años en el campo de la salud: entre 1984 y 1988 hasta 1998 trabajó en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, realizó funciones y actividades propias de trabajo social, destacando la atención individualizada y el trabajo con grupos; y en los últimos dos años (1996-1998) fue coordinadora de investigación de trabajo social del mismo hospital. Colaboró en el organismo no gubernamental Fondo para Niños de México, como subdirectora de proyectos sociales, lugar donde trabajó por un año (1998-1999) evaluando proyectos en comunidades de la República mexicana; recibió capacitación en Brasil, Colombia y Ecuador sobre el tema de infancias. En el año 2000 tuvo a su cargo la jefatura de desarrollo personal y colectivo del Centro Integral de Apoyo a la Mujer (ahora Instituto Nacional de las Mujeres-CdMx), atendiendo a mujeres receptoras de violencia y formación de grupos. En septiembre de 2002 se incorporó como jefa del Departamento de Trabajo Social del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), cargo que ocupó hasta agosto de 2018. De 2019 a la fecha ha tenido una participación destacada como subdirectora de área en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, y de 2023 a la fecha es la jefa del Departamento de Trabajo Social en el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-BIENESTAR. Fue acreedora a una beca de la UNAM para asistir al Curso Familia y Salud en BeerSheva, Israel, en 1998. En el mismo año participó como ponente en el Congreso de Infancia y Adolescencia en Estocolmo, Suecia.
Fue nombrada investigadora de Ciencias Médicas “B” de 2015 a 2018, por parte de la CCINSHAE. En 2018 recibió el Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud, en el área de Docencia en Salud. De 2014 a la fecha es la presidenta de la Mesa Directiva de la Asociación de Egresados/as de la ENTS-UNAM. Su testimonio sobre la experiencia de docencia y género fue publicado por la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM en 2023. Es docente inscrita en el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG).