Terna para la dirección del Instituto de Energías Renovables

Los candidatos son Miguel Robles Pérez, Osvaldo Rodríguez Hernández y Edgar Rolando Santoyo Gutiérrez

El H. Consejo Técnico de la Investigación Científica aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria, la terna de candidatos para ocupar la dirección del Instituto de Energías Renovables (IER), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Miguel Robles Pérez, Osvaldo Rodríguez Hernández y Edgar Rolando Santoyo Gutiérrez.

Miguel Robles Pérez

El Dr. Miguel Robles Pérez cursó la carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Energía Solar en la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del CCH, con sede en el entonces Laboratorio de Energía Solar del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM. Es doctor en Ciencias (Física) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Trabajó como investigador posdoctorante en la hoy Universidad Aalto de Tecnología y Diseño en Helsinki, Finlandia (1999-2001). En 2001 se incorporó a la UNAM como investigador. Actualmente es investigador titular B, PRIDE C, del IER de esta casa de estudios y pertenece al nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Sus líneas de investigación principales se enmarcan en la mecánica estadística y la ciencia de materiales. Ha trabajado en el área de teoría de líquidos, donde ha hecho aportes al estudio de la termodinámica de los líquidos simples y sus transiciones de fase. Actualmente participa en proyectos de modelación multiescala de materiales para dispositivos de conversión y almacenamiento de energía, y en proyectos de aplicación de modelos estocásticos a la dinámica del viento, el estudio de la dinámica de redes eléctricas con generación distribuida, y a la ciencia de datos aplicada a problemas complejos relacionados con las fuentes renovables de energía.

Ha publicado 52 artículos de investigación en revistas internacionales, que han recibido más de mil citas; además ha publicado tres capítulos en libros, y ha participado como responsable o corresponsable en 10 proyectos de investigación financiados por diferentes instituciones nacionales e internacionales, como responsable o corresponsable.

Ha dirigido tesis de maestría y doctorado en el posgrado Ciencias Físicas y en el posgrado en Ingeniería (energía) de la UNAM. Ha dirigido nueve tesis de licenciatura, dos en Ciencias Computacionales, una en la licenciatura en Física y seis en la licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables, entre las que se encuentra la del primer alumno titulado del programa. Dos tesis han ganado el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación otorgado por el gobierno del Estado de Morelos (2016 y 2018). Asimismo, ha dirigido dos tesis de maestría, una en física y otra en ingeniería en energía, y ha graduado a tres doctores: uno en Física y dos en Ingeniería en Energía. En años recientes ha colaborado en la formación de tres nuevos grupos de trabajo en red en el IER: el de Diseño Teórico-Experimental de Materiales, el de Energía Eólica e Integración de Sistemas, y el de Ciencia de Datos.

En el Instituto de Energías Renovables ha ocupado distintos cargos académico-administrativos; dirigió en diferentes periodos la Unidad de Cómputo del Centro de Investigación en Energía (CIE), participó como jefe del Departamento de Termociencias en el CIE e IER, formando parte de las comisiones de transformación y planeación del Instituto de Energías Renovables. También fue coordinador de la licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables de la UNAM, estando a cargo del primer proceso de acreditación de ésta por parte de CACEI, y actualmente funge como secretario académico del IER.

Osvaldo Rodríguez Hernández

Obtuvo su licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde también cursó la maestría y el doctorado en Ingeniería, con especialización en Energía. Actualmente es investigador titular A, definitivo, de tiempo completo, PRIDE C, y miembro del SNII, nivel I.

Sus líneas de investigación se concentran en el estudio del recurso eólico, particularmente en el análisis de factibilidad técnico-económica para la implementación de tecnologías renovables y en la modelación meteorológica aplicada a la estimación de producción energética eólica y solar. Entre sus investigaciones recientes destacan estudios sobre la identificación y aprovechamiento de zonas óptimas para la generación híbrida eólico-solar en México, desde una perspectiva de complementariedad energética, además del análisis sobre las capacidades instaladas necesarias para lograr una alta penetración de estas tecnologías en la matriz energética nacional, contribuyendo así a la transición energética del país.

Su labor como investigador se refleja en 21 publicaciones científicas (323 citas, índice H=13, índice i10=14). Ha desarrollado diversos proyectos en colaboración con el sector privado, destacando el desarrollo de soluciones tecnológicas transferibles a la industria. Es reconocido como líder en energía eólica dentro del Instituto, distinción que consolidó mediante el proyecto “Fortalecimiento del Campo de la Energía Eólica en el Posgrado en Ingeniería en Energía con Sede en el IER-UNAM”, financiado por el extinto fondo SENER-Conacyt de Sustentabilidad Energética. Este proyecto es uno de los más importantes del país en su área; permitió la creación y equipamiento del Laboratorio de Energía Eólica, y propició la capacitación de recursos humanos especializados, fortaleciendo así la formación técnica y científica en energía eólica. En congruencia con su compromiso con la internacionalización del conocimiento, mantiene una colaboración activa con la Universidad de Reading en el Reino Unido, impulsando proyectos de investigación conjunta y fortaleciendo la formación de recursos humanos altamente capacitados.

El Dr. Rodríguez Hernández también ha demostrado notable capacidad en la formación de recursos humanos especializados. Desde 2012 ha impartido 25 cursos a nivel licenciatura y 12 en posgrado. Ha dirigido 19 tesis (nueve de licenciatura, nueve de maestría y una de doctorado), contribuyendo de manera significativa a la formación de nuevos profesionales en el campo de las energías renovables.

En 2015 recibió una mención honorífica en el Premio Energía Sustentable, organizado por la Secretaría de Energía, la Asociación Mexicana para la Economía Energética, la Asociación Mexicana de Energía, el Capítulo México del Consejo Mundial de Energía y la Asociación Mexicana de Gas Natural. Además, dos tesis dirigidas por él fueron galardonadas con premios prestigiosos, como el otorgado por el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM y otro por la CFE-Fundación UNAM. Asimismo, es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

El liderazgo del doctor Rodríguez Hernández también se refleja en su elección como consejero universitario de la UNAM, desempeñando un papel activo y relevante en la toma de decisiones académicas. Además, fue elegido consejero interno del Instituto, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo institucional. Participa en la Comisión Interna para la Igualdad de Género, promoviendo activamente la creación de espacios equitativos e inclusivos, labor que complementa con su capacitación continua en perspectiva de género, demostrando un firme compromiso con la equidad, el respeto y la inclusión dentro del ámbito académico.

Edgar Rolando Santoyo Gutiérrez

Tiene licenciatura y maestría en Ingeniería Química por la UAEM-Mor, una especialización en Administración de la Investigación, y estudios de doctorado en la Universidad de Salford, Reino Unido. En 1998 se incorporó al Centro de Investigación en Energía (CIE), UNAM, hoy Instituto de Energías Renovables. Es investigador titular C, tiene el nivel del PRIDE D y lidera el Grupo de Investigación en Geoenergía. Es investigador nacional, nivel 3 del SNII. Trabajó 17 años en el Departamento de Geotermia del Instituto de Investigaciones Eléctricas (hoy INEEL). Ha sido Investigador Visitante en el Telford Research Institute, de la Universidad de Salford, Reino Unido; del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; del Centro de Astrobiología, España; del British Geological Survey, Reino Unido; del Centro de Investigación de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UAEM (México); del Departamento de Física y Matemáticas (IBERO) y del Departamento de Agua y Energía de la Universidad de Guadalajara (México).

Sus líneas de investigación se centran en las energías renovables (ER) y en estudios de sustentabilidad, específicamente en la evaluación de sistemas geotérmicos para la generación de energía eléctrica y usos directos, donde ha realizado numerosas contribuciones a la geoquímica, la prospección de sistemas geotérmicos y la evaluación de la sustentabilidad de tecnologías geotérmicas y de ER.

Ha publicado alrededor de 150 artículos de investigación, 87 para revistas internacionales indizadas, 50 memorias in extenso para congresos internacionales y nacionales, tres libros, 13 capítulos de libros y un diccionario científico editado por la Universidad Freiberg, Alemania. Su obra científica tiene alrededor de 3 mil 437 citas (Google Académico) e índices h = 35 e i10 = 80. Ha impartido numerosas conferencias para seminarios y congresos nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados por instituciones nacionales e internacionales.

Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 19 de maestría y 14 de doctorado, y ha asesorado a cinco posdoctorantes. Ha impartido numerosos cursos en bachillerato, licenciatura y posgrado, y cursos especializados nacionales e internacionales. Ha formado grupos de investigación en el IER y en otras instituciones sobre geotermia y estudios de sustentabilidad aplicados a tecnologías de ER (análisis de ciclo de vida).

Recibió el Premio al Mérito Profesional, las Medallas Emiliano Zapata y Virginia Fabregas, otorgadas por el gobierno del Estado de Morelos y el H. Ayuntamiento de Yautepec, Mor. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería, el Grupo Directivo del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, así como a la International Geothermal Association, Asociación Geotérmica Mexicana y al Instituto Nacional de Geoquímica del cual fue miembro fundador y presidente (2010-2012). Es revisor de artículos de revistas internacionales indizadas y editor asociado de Geothermal Energy (Springer), Geofluids (Wiley), Revista Mexicana de Ciencias Geológicas y Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana (UNAM). Ha sido editor invitado de Solar Energy, Applied Thermal Engineering, Journal of Material Science: Materials and Electronics, y evaluador de proyectos de investigación para Consejos de Ciencia y Tecnología de varios países, incluyendo el Conahcyt, y las subsecretarías de Ciencia y Tecnología de gobiernos estatales.

Ha sido coordinador de Docencia en el CIE y presidente del SACCE del posgrado en Ingeniería, secretario académico del CIE, y encargado de la Dirección, jefe del Departamento de Sistemas Energéticos y del Comité Académico de Apoyo a la Investigación del IER. Ha sido integrante de Comisiones Dictaminadoras de la UNAM y otras instituciones del país. Fue coordinador de la Comisión Académica del CIE y el Instituto de Ingeniería para la creación de la licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables, y como secretario académico participó en el proceso de transformación del CIE al Instituto de Energías Renovables.

También podría gustarte