En el Plan encontramos una UNAM inclusiva: María Fernanda López, de la CIGU

Un acierto, incorporar la perspectiva de diversidades y disidencias en el PDI

“Ésta es la primera vez que la Universidad coloca en un documento rector, como el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2023-2027, la perspectiva de diversidades y disidencias”, destacó María Fernanda López López, del Programa de Diversidades y Disidencias Sexogenéricas, perteneciente a la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU).

Detalló que en ese texto se observa que en la línea programática Compromiso institucional con la promoción de la igualdad de género, “existen ya los proyectos de incorporación de contenidos sobre igualdad de género y no discriminación en todos los planes de estudio de bachillerato, licenciatura y posgrado”.

Al participar en la tercera conferencia de los Diálogos de Derechos: Conferencias sobre inclusión LGBT+ realizada en el marco del Diplomado sobre no discriminación, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), María Fernanda López López, señaló que en el PDI de la UNAM “existirá el programa de sensibilización a estudiantes, académicos y trabajadores administrativos para la inclusión de la comunidad LGBTIQ+”.

También, en el Plan “encontramos a la UNAM inclusiva que hace referencia a las identidades sexogenéricas en el deporte. A partir de este texto empezaremos a consolidar transformaciones institucionales en la Universidad y, sin duda, este conversatorio, el IIJ y las más de 100 entidades universitarias son parte de esta transformación en esta larga trayectoria de consolidación de políticas institucionales de igualdad de género”.

Durante su participación en la conferencia Un espacio para todas las voces: Construyendo una cultura inclusiva en el sector educativo, moderada por la directora del IIJ, Mónica González Contró, la universitaria destacó que nunca había aparecido en un PDI el enfoque de diversidades y disidencia, por lo que es de celebrar este hecho.

Por su parte, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, investigadora del IIJ, consideró que al hablar del reconocimiento a la diversidad sexual y, sobre todo, de la confrontación entre la teoría queer y buena parte del feminismo “parece que se ha perdido ese concepto básico de lo humano que es la dignidad”.

En el Aula Dr. Guillermo Floris Margadant, la especialista universitaria comentó que la discriminación hacia las mujeres ha sido la más larga en la historia de la humanidad.

Destacó que las discriminaciones nos afectan como sociedad, porque “en la medida en que desprecio la dignidad de la otra persona sólo porque es diferente a mí y a mi grupo inhibo la formación de acuerdos, de desarrollo de espacios sociales, de entendimiento, de cultura y de desarrollo de tecnologías”.

Violencia y miedo son dos cosas que nos hacen retraernos, eso afecta algo fundamental que es la libertad de expresión. “Desde luego, hoy existen dentro de la UNAM políticas públicas en cada una de las entidades universitarias, las cuales son impulsadas por el Centro de Investigación y Estudios de Género y la CIGU, que contribuyen al debate, a la discusión y al diálogo”.

A su vez, Carlos Martínez Carmona, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), expuso que desde la mirada del activismo y de los estudiosos de estos temas y de la justicia, el ámbito universitario es importante, “porque el día de mañana los estudiantes estarán en el espacio público tomando decisiones”.

Por ello, resaltó, es fundamental que desde la UNAM formemos a los alumnos con una mirada crítica, no sólo en cuestiones socioeconómicas, sino en el amplio abanico que implican las exclusiones sociales.

Acotó que en un informe de la UNESCO, publicado en 2016, se señala que en los ámbitos educativos los grupos que sufren acoso y bullying son aquellos que pertenecen a las poblaciones LGBTIQ+, los efectos de ello son mantenerse en el clóset o volver a éste, ocultar su identidad y preferencias, el alejamiento de los grupos de clase, ausentismo y deserción, así como problemas de salud mental que pueden llevar a estas personas a ideaciones suicidas.

Lo que podemos hacer es pensar en el reconocimiento de la existencia de grupos en desventaja y en la importancia del apoyo institucional hacia estas comunidades, desarrollar foros públicos para visibilizar las diferentes formas de exclusión; además de dar importancia al lenguaje inclusivo en la academia y el respeto a las identidades, entre otras acciones, sugirió.

En el encuentro también participó Miguel Ángel Fuentes Carreño, coordinador de investigación de YAAJ México, organización que trabaja por los derechos de las personas LGBTIQ+ en el país, quien mencionó que se cree que los cursos alrededor de la diversidad sólo tienen cabida en centros de estudios de género, sin embargo, éstos deben ser transversales en todas las áreas del conocimiento.

También podría gustarte