Una fiesta a redes abiertas: los 12 años del MUAC

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) festeja su 12º aniversario desde sus plataformas digitales en seguimiento a las medidas sanitarias establecidas por la Universidad por la pandemia por la COVID-19.

En plena crisis global, derivada de la cuarentena a causa de la pandemia del virus SARS-COV-19, y en seguimiento a las medidas sanitarias establecidas por la Universidad, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) festeja su 12º aniversario desde sus plataformas digitales. Esta coyuntura singular y persistente abre la interrogación sobre el contenido principal de un museo: las experiencias de visitantes y de las comunidades de las que formamos parte en torno a las prácticas y discursos que articulan la misión del MUAC, esto es, aquellas que constituyen el campo del arte contemporáneo. Entre su edificio, diseñado por el arquitecto mexicano Teodoro González de León, y la reconfiguración de sus programas curatoriales, públicos y comunicativos en el programa digital #MUACdondeEstés, el museo se despliega como una intersección crítica en constantes tensiones locales y globales. De alguna manera, planteamos una reflexión sobre los complejos retos contemporáneos desde un emplazamiento sobre piedra volcánica en el Campus Universitario y el cableado global a velocidad óptica de los algoritmos electrónicos.

El MUAC se inaugura el 26 de noviembre de 2008 en el Centro Cultural Universitario bajo la dirección de la historiadora del arte y gestora cultural Graciela de la Torre, quien dirigirá el recinto hasta inicios de 2020, momento en que toma el cargo la curadora e historiadora del arte Amanda de la Garza. Desde su creación, el MUAC se integra a la Dirección General de Artes Visuales (DGAV) de la UNAM, una dependencia que también acoge el Museo Experimental El Eco y el MUCA Roma.

El museo detona una serie de programas y formas de trabajo que articulan una dimensión crítica sobre las prácticas museológicas, curatoriales, académicas y pedagógicas contemporáneas: un programa de exposiciones de agentes locales y globales, un programa académico con estudiantes de Posgrados UNAM y que recibe a estudiantes libres (bajo el nombre Campus Expandido) y opera también como sede del área de Estudios Curatoriales del Posgrado en Historia del Arte; asimismo, el museo funciona como un laboratorio de proyectos pedagógicos que busca vinculación con estudiantes, comunidades con diversas formas de accesibilidad y con nuestros vecinos inmediatos, esto es, algunos centros culturales y educativos del Pedregal de Santo Domingo. En ese sentido, la condición universitaria y su emplazamiento arquitectónico en C.U. hacen del MUAC una especie de bisagra cultural en la que confluyen artistas visuales, curadores, académicos universitarios y de formación libre, pedagogos experimentales, conservadores de materialidades contemporáneas, psicoanalistas, activistas, estudiantes universitarios y hasta protagonistas de la lucha libre femenil, para mencionar solo algunos entre la infinidad de colaboradores, que en conjunto pensamos los retos visuales, formales y políticos del mundo desde el arte contemporáneo.

En términos curatoriales el MUAC ha presentado y discutido -ya que el museo asume la elaboración discursiva y la investigación como parte medular de sus tareas- relatos locales y genealogías del arte contemporáneo en México, pero también el desarrollo de ensayos curatoriales colectivos y, sobretodo, de presentación de muestras monográficas de productores visuales contemporáneos de México, América continental y el resto del globo desde una visión del sur/sur -perspectiva que desplaza la noción de canon de la producción artística fuera de los centros norteamericanos y europeos, pero que también critica las fronteras parroquiales del Estado-nación. Sus curadores en jefe han sido Olivier Debroise, Guillermo Santamarina, María Inés Rodríguez y, desde 2014, Cuauhtémoc Medina.

Desde diversas perspectivas, el museo ha presentado muestras artísticas y documentales de agentes clave del campo local como Vicente Rojo, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Melquiades Herrera, Teresa Margolles, Rubén Ortiz-Torres y Melanie Smith, entre muchos más; así como proyectos de artistas internacionales como Cildo Meireles, Andrea Fraser, Anish Kapoor, Tania Bruguera, Forensic Architecture y Ai Weiwei, solo por mencionar algunos. En marzo del 2020, durante los primeros meses de la pandemia, inauguramos la Sala 10 -un desdoblamiento que añadía un espacio virtual a las 9 salas del edificio-, una plataforma de exhibición de video en la que hemos presentado ciclos que incluyen obras de Francis Alÿs, Yael Bartana o Lawrence Abu Hamdan.

Este año, la interseccionalidad y la crítica han atravesado las propuestas que han desbordado el espacio arquitectónico del museo. Entre los proyectos que configuran nuestro programa digital #MUACdondeEstés, además de la Sala 10, se crearon los podcasts Gran Hotel Abismo y Punto Ciego, el proyecto cuir y feminista Las Brillantinas, así como una serie de tutoriales, revisión de exposiciones pasadas (#TBT), recomendaciones bibliográficas, cápsulas creadas con estudiantes universitarios (Enlace digital), conferencias internacionales, y talleres y seminarios en línea. Desde este espacio, en el que preparamos el retorno al Campus, el MUAC invita a una fiesta a redes abiertas.

También podría gustarte