Los agentes patógenos se pueden alojar en cualquier huésped
Urge estudiar el genoma de los virus que afectan a todas las especies
Es importante entender la dinámica de los microorganismos que circulan en una biosfera de animales –incluido el humano– en un contexto de salud global: Rubén Pérez, investigador uruguayo
Revisar cómo los virus y microorganismos afectan a las diferentes especies de animales –incluyendo al humano—es importante para que se tenga una mejor salud global, comentó Rubén Pérez, investigador de la Universidad de la República en Uruguay ante estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.
La charla del reconocido genetista uruguayo dio inicio a un curso de secuenciación masiva de virus en la FMVZ, que se enfocará especialmente en caninos y el uso e implementación de tecnología que tiene un número importante de implicaciones.
Durante la charla “Genómica viral en el contexto One Health (Una Salud)” el investigador señaló: Es muy importante analizar estos genomas con diferentes enfoques, para ver a los virus en el contexto de salud global, entender su dinámica en una biosfera de animales –que incluye al hombre– entre los cuales el virus circula y puede acceder a diferentes hospederos, cambiando de forma extremadamente rápida.
El profesor de Genética de la Facultad de Ciencias en Uruguay, recordó que los genes son el material hereditario de los organismos que es compartido por todos los seres vivos, incluidos microorganismos y virus, por lo que su epidemiología se refiere a la información genética de los patógenos implicados, y en los microorganismos en particular es su relación con las características fenotípicas de éstos.
El doctor en Ciencias Biológicas explicó a los jóvenes reunidos en el Auditorio Pablo Zierold Reyes que en el caso particular de los virus existe una relación directa entre las características de su genoma con las características fenotípicas; por ejemplo, la patogenia, su capacidad de distribución, de invadir nuevos ambientes u hospederos.
El experto en salud animal agregó que en la actualidad, las técnicas de secuenciación se han desarrollado mucho en los últimos tiempos y es interesante que al analizar la secuencia se tiene uno de los mejores descritores del genoma.
El investigador detalló que la epidemiología genómica sirve, primero, para describir la variabilidad de los microorganismos, pues las cepas encontradas de determinados virus y bacterias en México, por ejemplo, tengan diferencias importantes con las descritas en Europa o Estados Unidos, e incluso América Latina.
Describir esa variabilidad alrededor del mundo es importante porque impacta otro tipo de cosas, como los resultados de un método de diagnóstico. Además, analizando esta información es posible ver su comportamiento en el pasado y tratar de adivinar cómo será en el futuro, explicó.
El especialista en análisis de población genética aclaró que One Health (Una Salud) es una estrategia de salud pública de la Organización Mundial de la Salud que busca optimizar el bienestar de las personas, los animales y el medio ambiente, basado en la idea de que la salud de estos ámbitos está interconectada y para estudiarlo se necesitan los tres aspectos.
En este entorno, comentó, uno de los temas principales de investigación en Una Salud son las enfermedades infecciosas y la capacidad de los microorganismos para conectar la salud de los seres vivos y el medio ambiente.
Como ejemplo del trabajo que él y su equipo realizaron en Uruguay está el apoyo con el análisis del SARS-CoV-2, problema que mostró de forma más evidente que nuevos virus que afectan al hombre pueden emerger luego de afectar a animales y aunque estos saltos de especies sean raros pueden generar pandemias.
Detalló que además de que el efecto o acción del ser humano es el que aumenta la frecuencia de los saltos de especie y con la preocupación de que en poco tiempo pueden surgir nuevas variantes que hacen más difícil su combate.
Pudimos aportar a esto, añadió, que las pequeñas secuencias del ADN participaban en la evolución de los genes accesorios, cambiando el tamaño y otras funciones, y esta función dinámica cambiaba tanto porque al estar ante una población que no tenía defensas contra él, le permitía cambiar en distinto nivel.
Igualmente se trabajó en la zoonosis reversa, proyecto que les permitió indagar cómo logró el humano transmitir el SARS-CoV-2 a las mascotas –perros y gatos—indagando qué pasa y demostraba que los animales fueron infectados por el dueño, tratando de crear un poco de conciencia sobre tener cuidado en la interacción con las mascotas.
Además de este trabajo, su equipo ha participado es el análisis del virus de influenza aviar del que se han documentado 18 subtipos que afectan a cerdos, distintos tipos de aves, equinos, lobos marinos y murciélagos; además de la encefalitis equina del oeste que en 2023-2024 perjudicó a una gran cantidad de caballos en Uruguay, modificando el sistema de diagnóstico era erróneo, pues se detectó que el virus había adquirido características que le permitían evadir la detección.