Forma parte de Material de Lectura
Vindictas difundirá el pensamiento feminista de Latinoamérica
La colección de Libros UNAM presenta una serie dedicada a escritoras de la región
El martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Libros UNAM presentó la serie Vindictas. Pensadoras feministas latinoamericanas, correspondiente a la nueva época de su emblemática colección Material de Lectura.
Participaron Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial; Julia Antivilo, coordinadora de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género; Karina Ochoa, autora del primero de los textos de esta serie, cuyo título es Feminismos descoloniales latinoamericanos para principiantes; y María Teresa Garzón, integrante de la Red Feminismo/s, Cultura y Poder. Diálogos desde el Sur.
“El 8 de marzo es una fecha para reflexionar sobre los avances y desafíos que tenemos para conseguir sociedades más justas, pero también para darse cuenta de que ésta es una de las conquistas que hay que cuidar y que nunca se puede dar por ganada”, planteó de inicio Socorro Venegas.
Después de publicar más de 10 novelas y antologías en la Colección Vindictas, con autoras latinoamericanas que durante el siglo pasado quedaron fuera del canon machista de la literatura, reconoció que editar no es suficiente. “Hoy vemos más que necesario el esfuerzo de divulgar, compartir, formar, instruir y enseñar, porque ese canon literario heredado merece ser revisado y completado”.
Aclaró que no se trata de deshabilitar, sino de rehabilitar obras y nombres. “Las voces de estas escritoras y pensadoras merecen ser rescatadas por la calidad de su trabajo, por sus características literarias, además de ser vanguardia”. En esta serie queda plasmado un idioma, un continente, 20 países y muchas escritoras. “Se trata de una ventana abierta para seguir explorando y descubriendo más y más autoras”.
Ideas descoloniales
Vindictas. Pensadoras feministas latinoamericanas es coordinada por Julia Antivilo y se gestó en 2020, antes de la pandemia, cuando el entonces coordinador de Cultura UNAM, Jorge Volpi, le encargó ser la editora de un material en el que se abordaran las aportaciones de las pensadoras sobre estos temas, empezando por las latinoamericanas y después las del Sur global.
“Tenemos una gran pléyade de autoras feministas en nuestro territorio que son poco conocidas y escasamente visibilizadas, a pesar de haber contribuido con una mirada singular”, señaló la editora de esta serie quien, además de contemplar el pensamiento descolonial y los feminismos del Sur, se adentra en la problemática conceptual de la violencia.
Antivilo anunció que entre otros tópicos a publicarse están: la visión historiográfica de la argentina Dora Barrancos; las ideas de la socióloga chilena y tejedora del feminismo Julieta Kirkwood; y el pensamiento creativo de la activista María Galindo, boliviana, y de la investigadora Gabriela Arango, colombiana.
Karina Ochoa, autora del texto ya disponible en las páginas libros.unam.mx y vindictas.unam.mx, dijo que sus primeros contactos con el feminismo surgieron al leer, a sus 16 años, a Gioconda Belli y al formar parte de una colectiva denominada Las Brujas en el CCH. “Entonces el tema de ser mujer joven feminista no se consideraba en ese momento, y mis referentes en términos de escritura estaban muy alejados de la región”.
Para ella, lo descolonial ha existido desde el momento mismo en que españoles y portugueses “llegaron con la espada desenvainada a estos territorios, en un acto de conquista y colonización. Poco se ha registrado de esa actitud, pensamiento y episteme porque no ha quedado por escrito. Es hasta la década de los años 90 del siglo pasado cuando esto va tomando relevancia”.
Indicó que en el presente tenemos pendiente una genealogía de los feminismos con una mirada más amplia, “donde vayamos interseccionando e interconectando muchas de las experiencias en diferentes geografías políticas, territoriales y existenciales que muestran los feminismos descoloniales, lo que tiene que ver con la vida de mujeres racializadas negativamente, mujeres que han soportado las lógicas de la dominación, atravesadas por la lógica colonial y cuya permanencia hoy se traduce también en las lógicas capitalistas imperiales”.
La doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana señaló que hay mucho por hacer y disputar en términos de las narrativas que se han construido. “Tenemos que crear materiales de lectura que recuperen a las que escriben desde los feminismos latinoamericanos. Empecemos por el registro de las luchas y resistencias encabezadas por ellas”.
Refirió que el tema se complica cuando las mujeres de origen indígena han sido históricamente exiliadas y excluidas de acceder a una herramienta tan básica como lo es la escritura.