Vital, fortalecer los cuerpos colegiados

Nuestra estructura de gobierno es la más adecuada para el cumplimiento de las funciones de la Universidad, afirmó el rector Leonardo Lomelí

Foto: Benjamín Chaires.
Los esfuerzos que se hagan por aumentar la participación de la comunidad y fortalecer los cuerpos colegiados van encaminados al objetivo de demostrar que somos capaces de autogobernarnos y que nuestra estructura de gobierno es la más adecuada para el cumplimiento de las funciones de la Universidad, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas.

En reunión con el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, del cual es fundador, agregó que esa defensa pasa también por revindicar la característica más importante de la UNAM: su pluralidad. Debe quedar claro que esta casa de estudios no puede tomar partido y debe tener una posición de apertura y respeto a todas las posiciones y corrientes del pensamiento. Además, hay que preservar el equilibrio entre las distintas autoridades universitarias, agregó.

En el encuentro el Rector presentó el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de la Universidad, dado a conocer el mes pasado, y que consta de siete ejes rectores, entre ellos: una Universidad incluyente y al servicio de la nación, impulso a la carrera académica, fortalecimiento y renovación de la docencia, y consolidación y apoyo a la investigación; y dos ejes transversales, igualdad de género y sustentabilidad.

De cada uno mencionó los propósitos, entre ellos impulsar las reformas para fortalecer la gobernanza institucional e incorporar un conjunto de programas que contribuyan a la solución de los problemas nacionales y al avance del conocimiento universal, con un enfoque plural, incluyente y sostenible; mejorar las condiciones de trabajo de la planta académica; fortalecer la oferta académica para que sea coherente y flexible en todos los niveles de estudio (lo cual implica la revisión de los planes de estudio), considerando la educación abierta, a distancia y continua; y consolidar el liderazgo de la investigación científica y humanística de la Universidad.

Asimismo, la ampliación de la difusión cultural y la extensión académica, sin perder las audiencias que se ganaron a distancia durante la pandemia; así como la vinculación nacional e internacional con instituciones de educación superior y centros de investigación, para incrementar la colaboración y el intercambio académico de profesores y estudiantes, y construir alianzas de largo plazo, y extender esa vinculación con los sectores público, privado y social.

Además se tiene la meta de avanzar en la descentralización y la modernización de los procesos administrativos mediante la actualización de la normativa en la simplificación de procesos y el desarrollo de sistemas automatizados, como medios para contar con una gestión universitaria.

Lomelí Vanegas recordó los antecedentes del Plan, y que se refieren al programa de trabajo que él mismo presentó ante la Junta de Gobierno en septiembre de 2023, cuando era candidato a ocupar la Rectoría.

Recordó que se realizó una amplia consulta al respecto; 3,500 universitarios participaron y se recibieron más de 2,000 comentarios y propuestas, las cuales fueron revisadas, analizadas y mejoradas, y como resultado se añadieron proyectos y se ajustaron otros. También se llevaron a cabo discusiones en los consejos académicos de área.

En la planta baja de la Torre de Rectoría mencionó otros desafíos que enfrenta la institución, como los requerimientos de infraestructura a largo plazo, no sólo obra nueva, sino también el mantenimiento en toda la Universidad, y en particular en el Campus Central, que cumple 70 años de haber sido ocupado por las facultades y escuelas que iniciaron cursos en 1954.

También dijo que se tiene que hacer un esfuerzo por estudiar la pertinencia de ciertas carreras y la conveniencia de introducir otras, pues hay licenciaturas de muy poca demanda, y anunció que se trabaja en el diagnóstico de la ENES Morelia.

El Rector refirió la necesidad de que la cultura llegue a sitios más allá de Ciudad Universitaria. Aunque al respecto se han hecho esfuerzos importantes, se puede avanzar mucho más.

En la sesión, a la que asistieron los exrectores José Sarukhán Kermez y José Narro Robles, Leonardo Lomelí concluyó que sería deseable una secretaría que conjuntara la educación superior con ciencia, tecnología e innovación. Sería más funcional para articular a un sector interrelacionado, pues mucha de la investigación se realiza en las universidades. Se espera que la reconfiguración administrativa también se traduzca en mayor apoyo presupuestal.

También podría gustarte