La migración y el racismo son fenómenos presentes en las sociedades contemporáneas. La primera forma parte de la humanidad y no se va a terminar, aunque debería dejar de ser forzada y tan dolorosa; el segundo, debe acabarse y todos debemos combatirlo, establecieron especialistas en la UNAM.
En el Ciclo de Charlas: Humanidades para la vida, con el tema ¿Y ustedes qué hacen aquí? Historias de migración y racismo, la antropóloga y catedrática de la Universidad Autónoma de Yucatán, Eugenia Iturriaga Acevedo, expuso que el racismo es un “sistema de opresión que funciona”, y acabar con él no es sencillo. Se trata de un fenómeno con muchas aristas, pero que no es intrínseco a los seres humanos; por el contrario, es un sistema de dominación que en algún momento “se instaló” y, por lo tanto, podemos “desinstalarlo”, aunque no es fácil.
Durante el encuentro organizado por la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, con sede en Morelia, Michoacán, la autora de Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad rememoró: “Cuando comencé a estudiar el racismo, hace alrededor de 15 años, en este país se pensaba que no existía, si somos ‘mitad indígena y mitad español’; se decía que los racistas sólo estaban del otro lado de la frontera norte”.
Además, hubo una invisibilización absoluta de la población afro que llegó a nuestro territorio de manera esclavizada en los siglos XVI y XVII, la cual se “borró” cuando se comenzó la construcción del Estado nacional.
En tanto, la escritora y psicoanalista Mariana Osorio Gumá, explicó que ninguna migración es fácil, sobre todo cuando es forzada. “El tema es de gran actualidad y se cruza con el de racismo porque, en general, migra la gente de piel más oscura y más pobre, empujada por la violencia, la pobreza o el desempleo”.
La autora de la novela Cuando llegues al otro lado resaltó la importancia de sacar a la luz esas historias; si bien los datos y cifras de las investigaciones son relevantes, la voz en primera persona es fundamental; no obstante, “se silencian, y estos silencios pesan transgeneracionalmente”. Añadió que la crueldad es una pieza de la migración y del racismo, todo el tiempo están presentes.
Agregó que la pregunta ¿y ustedes qué hacen aquí?, implica la pertenencia a un lugar de privilegios, donde hay poder económico, para unos, y vergüenza para otros, cuando la vergüenza debería venir de un sistema excluyente, violento, que deja sin medios de vida a familias y comunidades enteras, que viven situaciones de exclusión y denigración, finalizó Osorio Gumá.